Los ministros del área confirmaron la vuelta al aula en todo el país, según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria. Habrá prioridades para las poblaciones escolares que no hayan podido mantener su continuidad pedagógica en 2020 y alumnos con discapacidad que no forman parte de los grupos de riesgo.
El Consejo Federal de Educación ratificó el retorno a las clases presenciales en todo el país de acuerdo a la situación epidemiológica de cada región y con condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud, bajo la premisa de que «sin salud no hay presente y sin educación no hay futuro», según afirmó el presidente Alberto Fernández al cerrar el encuentro.
La 102° Asamblea del Consejo Federal de Educación definió trabajar en «el proceso de retorno a las clases presenciales en todo el país según la situación epidemiológica de cada región y bajo condiciones de seguridad sanitaria que garanticen el cuidado de la salud de la comunidad educativa y la implementación de los protocolos aprobados», se informó oficialmente.
«Volver a clase esta vez no tiene las características de un día de marzo cualquiera: es volver llenos de cuidados, preservando la distancia y la cercanía de docentes y alumnos, y priorizando a la salud de los docentes, a quienes debemos ayudar en su vacunación lo antes posible», afirmó el Presidente, acompañado en el encuentro por el ministro de Educación, Nicolás Trotta.

En el encuentro, el CFE ratificó que las clases iniciarán en todos los niveles obligatorios y modalidades en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción «bajo cualquiera de las formas de escolarización: presencial, no presencial o combinada».
Sin embargo «se planteó la necesidad de priorizar la actividad escolar presencial por sobre otras formas en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria cuando un distrito cuente con la situación sanitaria de distanciamiento social, preventivo y obligatorio», según se informó oficialmente.
En esa misma línea, se establecieron prioridades entre los grupos de estudiantes para el regreso presencial a las aulas, como por ejemplo, la sala de 5 años del nivel inicial, y el primer y el último año del nivel primario y del nivel secundario en todas sus modalidades y orientaciones.
También estarán primeros en la lista las poblaciones escolares que no hayan podido mantener su continuidad pedagógica en 2020 y alumnos con discapacidad que no forman parte de los grupos de riesgo.
En cuanto al personal docente y no docente, serán dispensados de asistir a los establecimientos de manera presencial quienes formen parte del grupo de riesgo hasta tanto no estén vacunados.