Nota publicada en la revista «Anbiente a Medias» trabajo final anual de los entudiantes de tercer año en la materia periodismo gráfico en el Instituto Superior DeporTEA Mar del Plata.

Por: Iván Monjes – @ivanmonjes
La sociedad argentina no debe saber lo que es un biodigestor, y la gran mayoría se asombrará al conocer su funcionamiento, que consiste en imitar al estómago de un rumiante (bovinos, ovinos, etc.), y de esa forma obtener gas.
Las energías renovables generalmente no son un tema que se encuentren en el principal foco de discusión de la sociedad argentina, la mayoría de las personas sabe que es la energía renovable y tiene un mínimo conocimiento sobre las más famosas (eólica, solar, hidráulica y biocombustibles), pero no se interioriza en la gran variedad de energías renovables que existen.
Es por eso que una gran parte de la sociedad argentina no debe saber lo que es un biodigestor, y la gran mayoría se asombrará al conocer su funcionamiento, que consiste en imitar al estómago de un rumiante (bovinos, ovinos, etc.), y de esa forma obtener gas y en algunas ocasiones luz para vivir.
¿Qué es un biodigestor?
Un digestor biológico o biodigestor, es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor). Dentro del cual se deposita materia orgánica como desechos vegetales o frutales; a su vez, materia que segrega bacterias anaeróbicas, proveniente de la carne en descomposición o excremento de rumiantes, avícolas y/o humanos, dentro de una disolución con agua.

El fenómeno de digestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (Ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.
Matias Froschauer, investigador del INTA 25 de Mayo, entiende que “el uso de biodigestores aumenta el valor de los residuos agropecuarios y podría promover en el mediano plazo el desarrollo de las economías rurales y contribuir a la diversificación de la producción, aportando soluciones a los problemas ambientales generados”.
“Además de permitir transformar los residuos en energía y biofertilizantes, esta tecnología tiene la otencialidad de crear puestos de trabajo en el ámbito rural y encontrar nuevas formas de producción que generen ingresos de forma sustentable”, sostuvo Matias Froschauer.
Beneficios de un biodigestor
• Producir biogás naturalmente, con un elevado poder calorífico, para ser utilizado como combustible, evitando así la extracción de combustibles no renovables.
• Aprovechar residuos orgánicos que de otra manera terminan siendo derivados a un sitio de disposición final.
• Obtener un fertilizante natural a partir de su desecho sólido, el cual puede ser comercializado y utilizado.
• Promover el desarrollo sostenible evitando la emisión de gases de efecto invernadero (los biodigestores reducen la emisión de metano a la atmósfera, un gas que es hasta 25 veces más potente como GEI que el dióxido de carbono).
• Mejorar las condiciones sanitarias, al evitar malos olores, insectos y controlar los microorganismos capaces de generar enfermedades