El mecanismo multilateral para buscar una distribución equitativa de las vacunas en el mundo asignó a nuestro país esa cantidad de dosis del desarrollo de Oxford-AstraZeneca. Llegarían a partir de febrero.
El fondo Covax -mecanismo multilateral impulsado por la OMS para buscar una distribución equitativa de las vacunas en el mundo- asignó a la Argentina más de 2,2 millones de dosis del fármaco elaborado por Oxford-AstraZeneca contra el coronavirus que llegarían al país a partir de febrero, siempre y cuando sea aprobada por el organismo y el fabricante entregue la cantidad comprometida.
Estas vacunas se sumarán a las ya adquiridas por el gobierno argentino a otros laboratorios, entre ellos el Instituto Gamaleya de Rusia, productor de la Sputnik V, que ya se está aplicando en todo el país.
El documento, publicado por Covax, brindó una «asignación indicativa» e hizo hincapié en que las cifras finales estarán disponibles una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) defina la incorporación de la vacuna de AstraZeneca al Listado de Uso de Emergencia (EUL), además de que el fabricante entregue las dosis comprometidas.
Con estas salvedades, Covax definió una asignación indicativa inicial para Argentina de 2.275.200 dosis que se comenzarían a distribuir a partir de febrero con el siguiente esquema: 15 por ciento disponible en el primer trimestre y 56 por ciento disponible en el segundo trimestre, mientras «el suministro adicional es previsto para la segunda mitad del año».
Esta asignación es en base a las 96 millones de dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca que el fabricante se comprometió a entregar al Covax, que a su vez debe repartir entre todos los países.
La asignación también contempló un total de 240 millones de dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca autorizada al Serum Institute of India (SII) y 1,2 millones de dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech ya autorizada por la OMS para uso de emergencia.
En Argentina, el Ministerio de Salud informó que el acuerdo con el Covax incluye 9 millones de dosis, de las cuales estas 2,2 millones serían parte de una primera entrega.
La distribución en Latinoamérica
En el plano regional, Latinoamérica recibirá más de 31 millones de dosis de vacunas del sistema Covax, aunque los expertos señalan que es necesario tener en cuenta las limitaciones de producción global que se evidencian en la actualidad y que dio lugar a reclamos por parte de varios países de Europa.
Para el caso de las vacunas de Astrazeneca fabricadas en la India se estima que las entregas comenzarán a fines de febrero y llegarán a los países indicados entre un 35% y un 40% en el primer trimestre del año y el restante 60 o 65%, en el segundo trimestre, aunque «sujeto a la capacidad de suministro de fabricación y cumplimiento de requisitos previos», según el comunicado difundido por la OMS.
Por otra parte, las dosis de ese laboratorio no producidas en ese país asiático, entre ellas las que están asignadas a Argentina, llegarían un 15% en el primer trimestre, un 56% en el segundo y el resto a lo largo de la segunda mitad del año.
Por último las vacunas de las farmacéticas Pfizer-BioNTech, llegarán en el primer trimestre del año, aunque aún se espera una confirmación ya que esta empresa anunció retrasos en su producción.
Bajo esas condiciones, Covax asignó a Bolivia 992.430 dosis en total, 900.000 de las cuales corresponden a AstraZeneca y 92.430 a Pfizer-BioNTech.
Brasil, en tanto, recibirá un total de 10.672.800 dosis, todas ellas de Astrazeneca y con condiciones de distribución similares a las de Argentina, así como México (6.472.800 dosis) Colombia (2.553.600), y Chile (957.600).
Perú tiene comprometidas un total de 1.770.600 dosis, 117.000 de las cuales corresponden a Pfizer-BioNtech y el resto a las de Astrazeneca fabricadas en la India.
Otros países de la región que recibirán dosis a través del convenio Covax son Uruguay, donde llegarán 172.800 dosis, Paraguay donde serán 357.600, Ecuador 885.600 y Venezuela 1.425.600.
Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú, tras ser seleccionados por un comité independiente basado en criterios de riesgo pandémico, impacto y tasas de mortalidad, recibirán un total de 377.910 dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech por encima de su cuota asignada que se espera lleguen a mediados de febrero, sujeto a acuerdos de suministro.