Nota publicada en la revista «Anbiente a Medias» trabajo final anual de los entudiantes de tercer año en la materia periodismo gráfico en el Instituto Superior DeporTEA Mar del Plata.

Por: Juan Bautista Bruno @bautista__bruno
Analizaremos qué son los agroquímicos, por qué su uso es tan necesario para la agricultura y cuáles son los factores por lo cual están tan mal vistos en la sociedad que los denomina agrotóxicos.
¿Qué son los agroquímicos?
Los agroquímicos son sustancias químicas que se utilizan en la agri- cultura para proteger los cultivos y maximizar su rendimiento. Entre los agroquímicos más comunes se encuentran los herbicidas, fungici- das e insecticidas, además de los fertilizantes que la mayoría de las veces son excluidos de esta lista.
¿Para qué sirven los agroquímicos?
Entre sus diversos usos, se encuen- tra la fertilización para la optimización del rendimiento de una ex- plotación agrícola, la prevención y control de plagas, y también sirven como reguladores fisiológicos.
Los productos más utilizados son aquellos que sirven para prevenir pérdidas causadas por enferme- dades, malezas o insectos y para favorecer un crecimiento más rápido de las plantas.
Los agroquímicos sirven en resumen, para mantener el cultivo sano. Generan la muerte de la plaga, ya sean insectos, hongos o malezas, como así también fertilizan la tierra y promueven el crecimiento de las plantas.
Los agroquímicos sirven en re- sumen, para mantener el cultivo sano. Generan la muerte de la plaga, ya sean insectos, hongos o malezas, como así también fertili- zan la tierra y promueven el crecimiento de las plantas.
La importancia de los Agroquímicos para los productores en la Agricultura
En datos brindados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Argentina se caracteriza por tener un importante consumo anual de agroquímicos en su mayoría aquellos llamados fitosanitarios o mejor dicho plaguicidas, muchos de los cuales son de origen nacional por síntesis o formulación y muchos son importados. En los 36 millones de hectáreas cultivadas en 2001, se utilizaron 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de litros de otros PFs.

Como productor agropecuario, Gustavo Nielsen ratificó la necesidad por la utilización de estos agroquímicos debido a que sin los mismos no podría haber rindes tan elevados ni de tanta calidad.
“Sin los agroquímicos los culti- vos no podrían crecer tan fuertes como lo hacen hoy en día. Son una
necesidad, te lo aseguro hombre de campo que todos los productores agropecuarios están encantados con estos productos, porque nos hacen el trabajo más fácil”, dijo Gustavo Nielsen.
El mal uso de la palabra “agrotóxico” y los intentos del INTA por erradicarla
La palabra agrotóxico es una manera despectiva que utilizan los ambientalistas para referirse a los agroquímicos. Esto se debió a que diferentes estudios han señalado que los cultivos a la hora de ser
cosechados contienen un 60% de desechos tóxicos a causa de la apli- cación de fitosanitarios, los cuales pueden causar distintas enferme- dades al ser humano.

El mismo sistema permite que cada pico pueda trabajar en forma in- dependiente, con lo cual el control de superposiciones se hace pico a pico, con mucha mayor precisión que en el tradicional corte por sec- ciones. Además, permite homogeneizar el caudal en las curvas. El uso de sensores de malezas ya se puede considerar como una tecnología instalada.
Desde el INTA se buscan herramientas agroecológicas para cambiar esta idea de que el uso de los agroquímicos es perjudicial para la salud. En los últimos años se han desarrollado innovaciones
tecnológicas que han modificado en forma significativa la calidad y el control de las aplicaciones de fitosanitarios. Quizás la más signifi- cativa de ellas sea la denominada “Modulación por Ancho de Pulsos” (Pulse Modulation Width) que permite manejar sobre la marcha el tamaño de las gotas de pulverización en forma independiente del caudal aplicado por hectárea.
Otros adelantos importantes son: la incorporación de estaciones meteorológicas que miden, graban e informan al operario sobre las mismas, indicadores de tapona- miento de picos y la telemetría que permite informar de manera remota las condiciones de aplicación.
Todas estas nuevas ideas tec- nológicas agrícolas son con la finalidad de erradicar el uso de la palabra agrotóxico del lenguaje de la gente, ya que desde el INTA se ratifica continuamente que el uso de agroquímicos en plantaciones es muy necesario.